método atman de
educación y formación intercultural

| Publicación |

 Descargue el texto en PDF 

La Fundación Atman promueve el diálogo entre culturas, a través de la Educación y la Formación Intercultural, que es la línea principal de desarrollo de su actuación. El conocimiento aleja el miedo y sienta las bases para el diálogo, el entendimiento y el respeto.

Asimismo, desde Atman creemos en el papel fundamental de la educación como “el mejor instrumento para combatir la ignorancia y para lograr una convivencia en paz. No se trata sólo de conocer nuestra propia cultura e historia, sino la historia del otro.” (Marcio Barbosa, Director General Adjunto de la UNESCO).

La Fundación Atman entiende la necesidad de articular un Método educativo propio como instrumento pedagógico ante la nueva realidad social. Para el desarrollo de esta metodología de trabajo, hemos empeñado una estrecha colaboración con el grupo GREDI, el Grupo de Investigación en Educación Intercultural de la Universidad de Barcelona, experto en el diseño de programas educativos que fundamentan las bases de una convivencia pacífica. El resultado es el Método Atman de Educación y Formación Intercultural, una herramienta ya imprescindible para el desarrollo de cualquier actividad docente.

El planteamiento del Método Atman de Educación y Formación Intercultural se basa en los principios de la Educación para la ciudadanía y de Calidad. De ahí que su perspectiva sea multidisciplinar e independiente, sensible a los desafíos de la actualidad y comprometida con la adquisición de valores democráticos. A su vez, consideramos que el Método Atman debería de ser imprescindible dentro del programa de Educación de formadores, ya que responde a las actuales exigencias del educador.

Principios de la Educación Intercultural
Los principios de la educación intercultural se orientan hacia:

El fomento de la convivencia en la diferencia, ya que las diferencias no deben ser motivo de conflicto para la convivencia.

La contribución para que cada persona construya y asuma, de forma crítica, su identidad personal, reconociendo a través de la experiencia, que está compuesta de múltiples pertenencias.

El rechazo de posibles actitudes excluyentes o discriminatorias para las minorías que se pueden dar en el entorno social.

Estos principios pedagógicos deben estar definidos y ser compartidos por todas las personas que participan en el proceso educativo.

Educar en valores
La interculturalidad implica armonizar la promoción de la diversidad cultural y la búsqueda de referentes comunes que trasciendan las diferencias. Habida cuenta de la necesidad de encontrar un espacio común desde el que se pueda dialogar y afianzar las bases de una coexistencia pacífica, el Método Atman de Educación y Formación Intercultural está comprometido en educar en los siguientes valores:

El respeto mutuo y el respeto a los derechos humanos, asumiendo un sentido de la responsabilidad hacia los demás.

La solidaridad como encuentro y actitud que nos orienta hacia la causa del otro.

La justicia social, que se base en la igualdad y la no discriminación entre los hombres.

El reconocimiento de la necesaria diversidad, como deseo de integración de las personas procedentes de los procesos migratorios.

La igualdad/equidad de género, definida como la necesidad de corregir las desigualdades que existen entre mujeres y hombres en la sociedad.

El fomento de la cultura de paz.

Ciudadanía responsable
Nuestro centro de interés es la dimensión práctica de la ciudadanía y contribuir al proceso de construcción colectiva de la sociedad.

Para hacer posible una convivencia social con identidades culturales distintas y una responsabilidad compartida en la construcción de una sociedad justa, el Método Atman contribuye a formar un tipo de ciudadanía democrática e intercultural desde los siguientes conceptos:

El desarrollo de la identidad cívica, desde el reconocimiento en el espacio público de grupos de personas con diversas identidades culturales.

La comunicación y la competencia intercultural, como capacidad de comprensión, empatía y mediación en nuestras relaciones de convivencia en sociedad.

La participación activa, en tanto potenciación de las virtudes y principios democráticos.

El desarrollo del juicio crítico, como herramienta crucial para analizar nuestras ideas y comportamientos, prejuicios y estereotipos para poder entablar un diálogo intercultural.

Se trata de fomentar una ciudadanía intercultural, activa y crítica que postula como principio, el respeto y el reconocimiento mutuo como base de la convivencia, el fomento de la participación ciudadana como instrumento de fortalecimiento de la democracia, y la necesidad de crear y recrear espacios comunes de convivencia en las sociedades plurales.

Aplicación del Método Atman
La aplicación práctica del Método Atman reúne los componentes de la educación en valores y la formación para la ciudadanía tanto en instituciones y espacios educativos formales como no formales.

Dirigido a los profesionales de la enseñanza y al mundo de los educadores en general, el Método Atman puede aplicarse a cualquier actividad docente. La Fundación Atman utiliza esta metodología de trabajo en la organización de Campamentos Interculturales para jóvenes adolescentes, y con la puesta en marcha de Seminarios Profesionales de cuadros medios empresariales y políticos. El objetivo es contribuir al desarrollo de habilidades sensibles al reto intercultural y provocar un intercambio real de conocimientos, experiencias y culturas.

La convivencia entre adolescentes y jóvenes de distintas procedencias culturales en Campamentos de Verano es un medio educativo privilegiado para que la futura generación conozca los nuevos códigos de una sociedad intercultural. El desafío educativo es convertir espacios no formales en experiencias que permitan convivir aprendiendo en la diversidad.

Habilidades y aprendizaje
Plantear una intervención educativa bajo un enfoque intercultural eficaz requiere una aproximación cultural general bajo modelos experienciales e interactivos. Concretamente, desde estos modelos se potencia:

La empatía hacía otros grupos culturales.

Una mayor comprensión y vivencia de las diferencias culturales.

El aprendizaje a través de la experiencia intercultural.

La motivación hacia contenidos cognitivos sobre la diversidad cultural.

Las habilidades comportamentales de relación con personas de otras culturas.

La implicación afectiva del alumnado.

Seminarios profesionales Atman
Los Seminarios profesionales Atman, informados por el mismo espíritu cívico y participativo, apuestan por la formación de cuadros profesionales empresariales y políticos del área euro-mediterránea en aras de desarrollar sus capacidades de liderazgo global.

Aprovechando las estrategias del Método Atman, los Seminarios profesionales forman a los futuros líderes orientándoles a mejorar la gestión de los conflictos culturales, a desarrollar en red las organizaciones, y a fomentar la creatividad como método de generación de oportunidades.

Los objetivos generales de los Seminarios Profesionales se sintetizan en los siguientes puntos:

Capacitar en las estrategias y técnicas más avanzadas.

Formar en habilidades de liderazgo y técnicas de comunicación.

Desarrollar un pensamiento estratégico global que integre a la empresa en el entorno geográfico o sectorial en que compite.

Establecer partnerships y alianzas con otros centros de liderazgo tanto nacional como internacional.

Evaluación
Nuestro Método también incorpora unos criterios de excelencia evaluativos para medir la repercusión e impacto de nuestros programas en la sociedad. A través de un sistema de indicadores evaluativos, podemos medir no sólo la eficacia tanto de los Campamentos y Seminarios, sino también el impacto social y la repercusión de nuestro proyecto educativo.

El objetivo del Método Atman de Formación y Educación Intercultural, al igual que todas las actividades de la Fundación, es difundir el diálogo y el entendimiento, a través del respeto mutuo. En definitiva, se trata de fomentar el desarrollo de una sociedad plural y pacífica.

Grupo GREDI
GREDI (Grupo de Investigación de Educación Intercultural) es un equipo de trabajo dedicado a la investigación intercultural. Su sede se encuentra ubicada en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnostico en Educación de la Universidad de Barcelona.

Desde 1992, el tema central de investigación de GREDI ha sido la educación intercultural, profundizando en aspectos relacionados tanto con la diversidad cultural y étnica dentro del ámbito educativo, así como el estudio de la integración sociolaboral de las personas inmigrantes. GREDI considera fundamental el desarrollo de iniciativas que mejoren los procesos de relación, responsabilidad social y convivencia en escenarios educativos de carácter multicultural.

Volver ARRIBA